comunidades
del MUNICIPIO
DE SALVATIERRA,
gto. Méx.
La cabecera municipal es Salvatierra, está comunicada por carretera con las ciudades de Celaya (a 39 Km.), Yuriria (a 20 Km.), Acámbaro (a 30 Km.), Cortazar (a 20 Km.) y Tarimoro ( a 15 Km.).
Llegando por el sur desde Acámbaro está la comunidad del Obrajuelo, famosa anteriormente por sus albercas de aguas termales, que ya no existen debido a la explotación de los mantos acuíferos, hasta los árboles que están a la orilla de la alberca se secaron por la falta de agua; lo anterior perjudicó económicamente a la población que perdió turismo local y foráneo. Siguiendo al norte la carretera parte en 2 a la comunidad de Santo Domingo, pequeño poblado. Del lado izquierdo, a la falda del Cerro del Carmen, se encuentra La Palma.
Hay un camino, parte pavimentado, parte terrecería, que va de Este a Oeste, rodeando al cerro del Carmen, siguiendo esta ruta primero se encuentra La Virgen, luego El Carmen, La Lagunilla, Las Cruces y Santa Rosa Tejocote, de ahí el camino se interna en tierras michoacanas.
Siguiendo la carretera Acámbaro-Salvatierra, después de la desviación a La Virgen, se encuentra la comunidad de San Miguel Eménguaro, del lado derecho a la margen del río Lerma; esta comunidad en un tiempo fue la principal abastecedora de arena para construcción; cuentan con 2 puentes para cruzar el río, uno para vehículos automotores y otro para personas, este último hecho de madera.
Más adelante se entra ya en la ciudad, propiamente dicha, cruzando las colonias División del Norte, Rancho Nuevo, Molino de Ávila. Del lado izquierdo, en las faldas del cerro "Tetillas", se encuentra Janicho, comunidad pequeña, donde la mayoría de hombres se van a laborar a USA.
Llegando por el oeste desde Yuriria, Se encuentra una desviación doble, a mano derecha se encuentra Gervasio Mendoza y a la izquierda Cupareo; más adelante está el entronque a Santiago Maravatío, después se encuentra la desviación a San Nicolás a mano izquierda, un poco adelante se encuentra la carretera que lleva a la hacienda de Maravatío, en seguida esta la comunidad de San Pedro, hay varios establecimientos que venden comida para el viajero, es un buen lugar para detenerse y descansar del viaje.
COMUNIDADES.
|
|
|
Está situada sobre la carretera Yuriria – Salvatierra, en esta comunidad está el arroyo de los Sauces que en tiempos de la colonia era guarida de bandoleros, quienes asaltaban a los viajeros que estaban obligados a pasar por su rudimentario puente.
Dice una leyenda que en esta comunidad habitó una bruja llamada Yadira, a ella la encarcelaron en la cárcel de las Arrecogidas por estafar a los viajeros; dicen que se escapó dibujando una escoba con un carbón y se fue a vivir a uno de los islotes de la laguna de Yuriria. Cuando Betania quedó formalmente establecida, Yadira trató de convencer a varias mujeres del lugar de volverse bruja. En ocasiones se observan algunas luces en el cielo de Betania y dicen que son las brujas que van a visitar a Yadira.
Cupareo
En los límites del municipio de Salvatierra
con el de Yuriria. Su fiesta principal es el 12 de Diciembre, día
de la virgen de Guadalupe.
Escolta del preescolar Juventino Rosas, que recibieron bandera nueva en Febrero del 2007.
Marzo 2007. El Presidente municipal Raúl Ulises Cardiel inauguró el centro de capacitación, estando presente Florentino Arreguín Carmona, Presidente de la Asociación Civil de dicho Centro, y Antonia Palacios Guzmán, Representante Legal de la Asociación Civil.
El Capulín
En el mes de Enero festejan a El Señor
de la Salud.
El Caracol
El Coyol
Comunidad situada al norte del municipio, en los limites con Tarimoro.
Escolta de la primaria 14 De Septiembre, que recibió la nueva bandera en Febrero del 2007
El
Mosquero
Se sitúa a 2,100 metros de altitud.
El Pirúl
Situada a 2,140 metros de altitud.
Escolta de la primaria Vicente Guerrero, recibiendo su bandera nueva, Febrero del 2007
Se encuentra a 2,400 metros sobre el nivel del mar.
El Sabino
En 1896 se abre el primer libro de
bautismos en El Sabino; después, el 1 enero de 1901 es bendecido
el templo de la comunidad del Sabino, por esta razón en esta fecha
celebran la festividad de una antigua imagen de Cristo llamada El Divino
Salvador el 1° de Enero. El 29 de Junio de 1960 se celebra
la primera misa en la nueva iglesia, esta iglesia es de un estilo arquitectónico
Herreriano y Tresguerras.
También festejan el día de San Miguel
el 29 de Septiembre.
Se encuentra cerca de esta comunidad la represa “Lomo
de Toro”; desde esta represa se controla el agua destinada a la laguna
de Yuriria, la gente acostumbra a pescar en la represa y en la sangría
a la laguna.
Escolta de la Escuela Telesecundaria 42, recibiendo su bandera nueva, Febrero del 2007.
Escolta de la primaria Niños Héroes, recibiendo su bandera nueva, febrero 2007
El Salvador.
Conocido como “El Ranchito de San José del Carmen”,
celebran al Sagrado Corazón De Jesús el 17 de Junio.
El 25 de Agosto de 1947
se terminó de construir la capilla de la comunidad; luego, en 1972
se inicia la construcción de una iglesia.
28 Octubre de 2003. Fue
inaugurado un consultorio dental en la comunidad, la inversión fue
de $ 400,000.00 Para la unidad donada por la empresa Colgate – Palmolive.
En el acto estuvo presente la Directora del DIF Municipal Trinidad Monroy
González, el Director del Centro de Salud Rogelio López González,
la doctora Laura Llado Reyes, Gerente de relaciones profesionales de Colgate
– Palmolive y el doctor Joel Rolando del Rincón Sainz, de la jurisdicción
cuatro.
Domingo 27 Febrero 2005.
Alrededor de las 20:00 hrs. Se registró un lamentable hecho,
María Ester Rojas Rosillo murió de un tiro en la cabeza,
según parece su marido, Francisco Gómez Jiménez
le disparó a quemarropa enfrente de sus dos hijos: Paola y Manuel,
de 10 y 8 años de edad respectivamente. Otra versión asegura
que fue un accidente, pues al discutir, la mujer trató de retirarle
el arma y en el forcejeo la escopeta se disparó. El hecho
es que la mujer murió y su esposo se encuentra prófugo.
El Tambor
Se sitúa a 2,200 metros de altitud.
El Toronjo
Situado en el sur del municipio, en los límites con el estado
de Michoacán, es una de las comunidades más apartadas de
la cabecera municipal.
8 Mayo 2001. El presidente municipal Daniel Sámano
visitó la comunidad de El Toronjo para inaugurar un pozo de agua,
estuvo acompañado por el Director del Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado de Salvatierra (SMAPAS), Ing. Evaristo Morales; además
estuvieron presentes personal de la CFE, técnicos de SMAPAS y el
Delegado Municipal, Ismael Guijón Calderón; hacia las 13:30
horas, el Alcalde Salvaterrense pulsó el botón de arranque.
Estación Guzmán
Estancia del Carmen de Maravatío
Conocida como El Carmen, se sitúa a 2,040 metros
de altitud.
En Septiembre de 1998 una fuerte lluvia que afectó
a todo el municipio provocó que se inundara el rancho, el Gobernador
del estado Vicente Fox Quezada visitó el lugar.
Martes 24 Agosto 2004. Angélica Ruiz y Luís
Guijón, vecinos de la comunidad de El Carmen se reunieron con Juan
Carlos Delgado, titular del IVEG, para renegociar los adeudos contraídos
por unas 42 personas con el instituto.
Agosto 2006. Trascendió el presunto brote de hepatitis, el cual movilizó a autoridades sanitarias y contradicciones entre el director del Centro de Salud y habitantes de la comunidad. Quedó en descubierto la necesidad de un pozo para el servicio de las personas del Carmen.
Gervasio Mendoza
Frente a Cupareo, está en los limites con Yuriria.
Guadalupe
Janicho
En 1800 Don Rafael Herrera compra
unos terrenos a las faldas del cerro Tetillas, le puso por
nombre a su rancho Janicho, tenía una magnifica vista al
valle, sin embargo, su mira esta puesta en otros terrenos, por lo que no
se realizaron grandes construcciones en el lugar. La mayor parte del año
luce semi-abandonado, habitado principalmente por mujeres, ya que la mayoría
de los hombres emigran a Estados Unidos.
La Calera
Su nombre proviene de las minas de cal que hay en el
lugar y que abastecieron a Salvatierra durante la construcción de
los principales templos de la ciudad. En un principio pertenecía
a la hacienda de San José del Carmen.
En esta comunidad se encuentra una mina de piedra caliza
de 70,000 m2, con una reserva de 30 millones de toneladas; contiene 80%
de carbonato de calcio; cerca de esta mina hay yacimientos de piedra pómez
granulada cementante.
La Catarina
La Esquina
La Estancia de San José del Carmen
Esta comunidad formaba parte de la Hacienda de
San José del Carmen; se encuentra sobre una carretera de terrecería
que une la carretera Salvatierra – Cortazar con la carretera Salvatierra
– Celaya.
Escolta de la primaria Antonio Caso, recibiendo su bandera nueva, febrero 2007.
La Guadalupana
La Huerta
Comunidad que tiene fama de albergar a gente brava, se
encuentra al pie del cerro del Carmen; la familia Peralta ha sido la más famosa
de la comunidad, uno de ellos hasta cuenta con su propio corrido.
La Lagunilla del Carmen
Se sitúa a 2,130 metros de altitud.
La Luz
Al pie del Culiacán se encuentra esta comunidad.
Abril 2007. Durante una semana se impartieron 5 talleres dirigidos a las mujeres de esta comunidad y a las de las contiguas, evento organizado por el Instituto Municipal de la Mujer Salvaterrense, en coordinación con el Instituto Estatal de la Mujer; recibieron cursos como: No a la Violencia, diputada por un día y autoestima.
La Magdalena
A la margen derecha del río Lerma, perteneció
por algún tiempo a la hacienda de San José del Carmen; cerca
de esta comunidad se extrae arena del río.
En las cercanías fueron encontrados los restos
de entierros prehispánicos, encontrando vestigios de deformación
craneal y decapitaciones; varios cuerpos eran enterrados con perros y ofrendas.
La Palma de Eménguaro
Escolta de la primaria Niños Héroes, recibiendo su bandera nueva, febrero 2007
Cuenta con un kinder, Emiliano Zapata, se sitúa en el camino La Esperanza - Chamácuaro
La Puerta
En esta comunidad se encuentra un templo donde se venera
al Santo Niño de las Maravillas, esta imagen se dice se le
apareció a una señora apodada “Manuelita” mientras recogía
leña entre unas plantas llamadas “Maravillas”.
Es tradición llegar a pie a esa comunidad que se encuentra
en las faldas del cerro Culiacán, ya sea por el camino junto al río o por la
carretera
pavimentada, para visitar el templo donde se venera al "Niño de las
Maravillas" en su festejo en Febrero y en Mayo.
Se han encontrado en esta comunidad las ruinas de un templo
dedicado a Ehécatl, vestigio de la cultura tolteca; también
se han encontrado pruebas de influencia de Chupícuaro.
Miércoles 2 Noviembre 2005.
Alrededor de las 20:00 hrs. En la comunidad de La Quemada dos mujeres fueron
heridas por impacto de bala, el incidente ocurrió mientras presenciaban
un pleito entre su primo y un hombre apodado “Pancho”.
La Trinidad
Las Cañas
Se sitúa a 2,010 metros de altitud.
Se sitúa a 2,160 metros sobre
el nivel del mar.
22 Julio 2003, Muertos en Las Cruces, Nota del periódico
El Correo:
La disputa por un predio que protagonizaban propios
parientes de la comunidad de Las Cruces, terminó en tragedia cuando
miembros de una familia balearon a otra dentro de su propio domicilio,
en un hecho que cobró la vida de dos personas y dejó lesionadas
a otras siete, dos de ellas de extrema gravedad. La balacera tuvo lugar
la noche del domingo pasado, poco después de las 20:00 horas, en
el citado poblado ubicado al sur de este municipio, cuando varias personas
llegaron al domicilio de la familia Guerrero Zamora ubicado en la Privada
Hidalgo número ocho, en espera del arribo de uno de los miembros
de la familia.
A esa hora llegó al lugar, a bordo de una camioneta
Nissan con placas GB-68-269 del estado de Guanajuato, J. Santos Guerrero,
de 24 años de edad, quien iba junto con varias personas de la familia.
Presuntamente cuando llegó fue recibido por los agresores con una
ráfaga de balazos que se incrustaron en el parabrisas de la unidad.
J. Santos Guerrero protegió a uno de los menores que llegaron con
él y lo pasó a la cabina trasera de la camioneta, posteriormente
bajaron los demás y se introdujeron a su domicilio con la esperanza
de que los agresores no con-continuarán con la balacera.
Sin embargo, los atacantes comenzaron a disparar a través
del zaguán de la casa, cuando otros familiares del ofendido se encontraban
en el patio observando lo que ocurría. También por el techo
de las habitaciones comen-zaron a disparar, al parecer con cuatro armas
de diferentes calibres.
Aparentemente, los agresores tenían la intención de
terminar con la familia dado que lanzaron disparos a discreción,
logrando herir a casi todos los habitantes del mencionado domicilio.
A consecuencia de los impactos que recibió, J. Santos Guerrero
falleció en el lugar de los hechos, en tanto que otras siete personas
resultaron lesionadas, entre ellas los menores Pablo Becerra y Adelaida
Zamora Amezquita, así como los hermanos Joel, Rosalinda,
Pedro y Cecilia de apellidos Guerrero Zamora. El tercero resultó
con siete impactos de bala quedando severamente lesionado.
La señora Guillermina López Zamora, de 45 años
de edad, quien también recibió varios disparos de gravedad,
falleció posteriormente mientras recibía atención
médica en un hospital de Celaya.
Una de las afectadas, la señora Patricia Tapia Flores, esposa
del finado, aseveró que los agresores son propios familiares de
los Guerrero Zamora. Identificó a algunos de ellos por los nombres
de Fernando López Zamora, Olegario López Zamora, José
Víctor, Santiago y Agustín de apellidos Guerrero López,
así como Carmelo Becerra Guerrero y José Luis Arellano Flores.
Quienes resultaron como presuntos responsables por las detonaciones son
Fernando López, Agustín y José Guerrero López.
Luego de los hechos, los agresores se dieron a la fuga
del lugar, dejando en el sitio a los lesionado y al hombre que falleció.
Posteriormente, cuando el suceso fue reportado a las autoridades, arribaron
al lugar elementos de la Dirección de Seguridad Pública,
así como paramédicos de Cruz Roja, de Protección Civil
y Bomberos, que aten-dieron a los lesionados y los trasladaron a diferentes
hospitales de Salvatierra y Celaya. Más tarde llegaron peri-tos
especializados que dieron a conocer que en el lugar se encontraron 14 impactos
de bala, así como casquillos percutidos de calibres 7 milímetros,
45, 38 súper y calibre 22. El agente del Ministerio Público
en turno también arribó para dar fe de los hechos y ordenar
el cuerpo del finado hombre al Servicio Médico Forense, donde se
le practicó la autopsia de rigor. A simple vista observaba cuatro
disparos, uno de ellos en la frente, aunque por medio de la necropsia
se podrá conocer si presenta más impactos en el cuerpo.
Poco después de las 03:00 horas, los representantes de la
autoridad se retiraron del sitio. Al conocer la identidad de los presuntos
responsables, las autoridades judiciales esperaban se girara la orden de
aprehensión; por lo pronto, ayer aún continuaban realizando
labores de peritaje e investigación en el lugar de los hechos.
Sobre el móvil de este sangriento suceso, se supo que ambas familias protagonizaban un pleito por un predio que se encuentra en el mismo poblado y que fue heredado por sus antecesores. La familia agresora no estaba conforme en la manera en que se repartió el terreno y por ello quisieron "desquitarse".
Las Presitas
Situada esta comunidad a 2,150 metros de altitud.
Los García
Los Hierros
Manríquez
Esta comunidad obtuvo renombre durante el año
2004 por los problemas de la escuela de Vídeo Bachillerato de Eménguaro,
dado que al parecer se pretendía reubicar a los alumnos a la Secundaria
de esta comunidad.
Maravatío del Encinal
Celebran la fiesta del Señor del Encinal el
1° de Enero. La iglesia del lugar fue construida en la
galera de la hacienda
Domingo 16 Enero 2005. Por la noche, un joven recibió
un impacto de bala durante un baile, responde al nombre de Pedro Sánchez
Jiménez, con domicilio en la calle Francisco I. Madero # 211. El
presunto agresor es conocido como “Chuchín”, oriundo de Santiago
Maravatío. Al parecer la agresión se originó porque
Pedro trató de robarle al “Chuchín” una cadena con un dije.
El herido fue atendido en el Hospital Civil, la bala le entró a
la altura del pecho y le salió por la espalda; Pedro Sánchez
ya tiene antecedentes penales por robo.
Ojo de Agua de Ballesteros
En esta comunidad situada al noreste del municipio
existen yacimientos de aguas termales.
Ojo de Agua de la Catarina
Ojo de Agua de los Peña
Ojuelos
Provincia
Ubicada en el norte del municipio en las colindancias del cerro del Culiacán, cerca de La Quemada.
San Felipe
Lunes 1 Noviembre 2004. Fue descubierto el cuerpo
sin vida de David Prieto Ávila dentro de un arroyo, ahogado; el
cuerpo fue descubierto por el hijo del finado. Se presume que se ahogo
por el estado de embriaguez en que se encontraba y no pudo incorporarse
después de caer dentro de la zanja.
San Felipe Tiristarán.
Comunidad pequeña fundada por indios chichimecas
que trabajaban en la hacienda de San Nicolás Tolentino y quienes
no quisieron vivir junto con los demás indios, al principio eran
6 familias; se establecieron entra le sementera y el río Lerma,
con rumbo de lo que ahora es El Sabino. Los padres agustinos
trataron de evangelizarlos, pero a los chichimecas no les atraía
demasiado el nuevo culto; pidieron los indios permiso para construir un
templo en su comunidad y poder enterrar ahí a sus muertos en unas
especies de criptas; en pocos meses se concluyó la obra con todos
los enseres propios del templo, incluyendo campanas.
Al tener su templo los indios empezaron a faltar al
trabajo de la hacienda hasta independizarse; construyeron unas canoas,
y mediante una reata colocada en un árbol en cada ribera del río
Lerma, y atada a una canoa, con las manos hacían deslizar la canoa
cobrando por el servicio a la gente que lo necesitara.
Comenzaron los robos, asesinatos, las violaciones;
usaban las canoas para huir a la orilla derecha del río Grande;
una noche obscura de invierno, a las 12, tocaron el aldabón
del zaguán de la hacienda dos veladores, informaron de una gran
función en la capilla de San Felipe Tiristarán, que posiblemente
era alguna celebración religiosa, los veladores parecían
aterrorizados. El administrador de la hacienda, el padre
Fray Alejo de López (1717), mandó ensillar 4 caballos de
buena alzada, marchó él por delante y los otros tres caballerangos
armados, a sus espaldas.
Cautelosamente se acercaron a la capilla y lo que observaron
no lo podían creer: había en el centro de la capilla una
circunferencia de velas de cera superpuestas que le daban una iluminación
perfecta; en el centro de la circunferencia había huesos humanos,
que rociaba con un extraño líquido un hombrecillo cubierto
con un manto de colores Collantes, también rociaba a una doncella
indígena que estaba a su lado, de hinojos. Los demás
de la tribu se encontraban detrás de las velas y emitían
voces guturales a medida que se los indicaba el dirigente; los jinetes
regresaron a la hacienda.
Al día siguiente el administrador de la hacienda
mando arrasar el caserío de San Felipe Tiristarán, los indígenas
se quejaron ante el rey de España con ayuda de españoles
enemigos de los agustinos, el documento fue tan bien redactado que el rey
de España mando a los agustinos protegieran a los chichimecas.
Los problemas continuaron con los naturales de Tiristarán hasta 1838 cuando apareció un documento que autorizaba el desalojo de los indios del pueblo de Tiristarán; las casas fueron destruidas total o parcialmente, se les indemnizó a 5 y medio reales la fanega de maíz calculándose 110 fanegas. Fueron testigos José de la Luz Hernández, Manuel Martínez, Fray Mariano Herrera, y José María Loyola.
Actualmente en el lugar sólo hay una edificación donde se dice vive un descendiente de los chichimecas, le llaman Don “Ton”, de quien se dice ejerce la brujería; tal vez se llama Antonio.
7 Marzo 2007. Rito Vargas Varela, Director de Desarrollo Rural, entregó en la comunidad de San isidro una ensiladora y una cosechadora a campesinos del lugar.
San José de la Catarina
San José del Carmen
En el año de 1660 los carmelitas
adquieren la Hacienda de San José en 4,600.00 pesos a Doña
Josefa de Bocanegra, edificio que después venderían más
cara, a Don Nicolás García por 14,000 pesos, junto con la
hacienda estaba incluida La Calera y la recuperarían a un costo
menor de manos de Miguel García Botello, prueba fehaciente de la
capacidad negociadora de los carmelitas.
Ya que el tren había mostrado su eficacia, se
proyectó el uso de un tranvía para transportar la producción
de la hacienda de San José del Carmen a la estación de ferrocarril
de la ciudad; dicho tranvía iba desde la hacienda hasta la ciudad
por la calle de Hidalgo; pasando por la hacienda de Sánchez, el
camino estaba custodiado por dos hileras de árboles. El servicio
se inauguró en 1894 por Don Francisco Llamosa. El servicio
de tranvía se vio temporalmente suspendido en 1927 a causa de las
inundaciones.
Luego de la reforma agraria se levantó la vía
y se vendió como chatarra, los árboles fueron talados en
su mayoría, los durmientes fueron vendidos o quemados
La comunidad de San José del Carmen está
a 10 Km. de Salvatierra sobre la carretera a Cortazar, la hacienda ha sido
escenario de diversos actos públicos, es un patrimonio cultural
del municipio.
Miércoles 12 Octubre 2005.
José Guadalupe Rodríguez Cornejo murió cerca de Capuchinas
a consecuencia de un ataque de un enjambre de abejas, “Don Lupe” se dedicaba
a realizar trabajos de jardinería, era oriundo de San José
del Carmen; fue atacado por las abejas en el interior del Kinder Rebzamen,
al parecer padecía de asma. Los hechos ocurrieron alrededor de las
13:00 horas, según testigos quiénes vieron salir a “Don Lupe”
corriendo y sacudiéndose las abejas, al llegar la Cruz Roja ya había
muerto.
Miércoles 26 Julio de 2006. Por medio de un comunicado de prensa se informó que se le conmuta la pena de muerte por 40 años de prisión al salvaterrense Juan Antonio López, originario de esta comunidad, quien desde los 4 años radica en los Estados Unidos; es acusado de Asesinato en segundo grado y abuso agravado de menores.
San Juan de la Presa
En esta comunidad está una represa que da origen
a una acequia que pasa por La Esperanza, La Unidad 9 de Diciembre, Las
Ardillas, etc.
San Miguel Eménguaro
Esta comunidad es de las más antiguas del municipio,
fue la primera visitada por las misiones evangelizadoras que provenían
de Acámbaro. Celebran su fiesta el 29 de Septiembre, día
de San Miguel, donde el día previo a la fiesta es costumbre regalar
comida a amigos, familiares y visitantes.
En esta comunidad fue encontrado un molar de mamut acompañado de
navajas de obsidiana.
1756. Se inicia la construcción de la Iglesia.
1875. Se termina la edificación de la iglesia.
7 Septiembre de 1954. Es erigido el curato.
6 junio de 2002. En la comunidad de San Miguel Eménguaro se robaron una camioneta color negro Silverado a las 10:00 Hrs. Los presuntos responsables vestían tipo campesinos y guaraches portando arma corta informando que al parecer eran tres personas.
Edificios tipo medieval fueron los primeros en erigirse;
la construcción y la troje estaban protegidos por 4 muros altos
con almenas en cada esquina y había arcabuceros con armas que velaban
todas las horas de la noche. En el centro del muro sur se encontraba
una gran puerta que continuaba con la puerta del muro norte, eran
puertas espaciosas para facilitar la entrada y salida de bestias de carga,
caballos de los caporales y administradores priores.
A comienzos del siglo XVII se fundó en la hacienda
un convento, en aquellas épocas la composición de la tierra
era de 86 caballerías, 10 sitios de ganado menor y 11 ejidos de
molino.
Los limites entre la hacienda y Yuriria los marcaban
un arroyo, desde aquel entonces infestado por gavillas de asaltantes, era
famoso el arroyo de Maravatío por estas cuestiones. El arroyo
era conocido como de los Sauces, por tener en sus riberas, a uno y otro
lado, una hilera de sauces que les servía de sombra a los bandoleros
que asaltaban a las caravanas que tenían que pasar por los rudimentarios
puentes, las aguas del arrollo vienen de manantiales térmicos en
Santiago Maravatío.
Su economía era fundamentalmente a base de trigo
de riego, alcanzando a finales del siglo XVII la producción
de 10.000 fanegas, 5.500 hectolitros. Poseía 400 bueyes, 150 mulas
de recua, 120 indios dereción, tanto gañanes como arrieros.
La hacienda no poseía más comercio que
la tienda de raya pues tenía una economía cerrada, estaba
obligada además a facilitar el sustento de todos los convento de
la provincia agustiniana de San Nicolás Tolentino, incluido el convento
de Yuriria, al que debía dar una determinada cantidad de harina,
además del permiso de poder gozar de los abrevaderos y pastos de
la hacienda para sus ovejas, por haber sido por algún tiempo propiedad
suya.
En 1612, el prior de Yuriria, Fray Rodrigo Vázquez, se quejó del retraso en la entrega de la harina por parte de la hacienda de San Nicolás, así como de la negativa del uso de pastos y abrevaderos.
Los asuntos jurídicos, administrativos y de régimen interno eran intervenidos por el convento de Yuriria, como una muestra de vasallaje feudal. La mano de obra era formada por personas quienes vivían en las tierras de la hacienda y una cuadrilla de indios descendientes de los chichimecas, quines nunca quisieron vivir dentro de la hacienda; ellos habitaban entre la orilla del río Lerma y la sementera de trigo de la hacienda; el puesto en que vivían se llamaba San Felipe Tiristarán.
En 1631 un indio llamado Juan Miguel encuentra una imagen de Nuestra Señora del Valle en el jacal de un indio llamado Juan Viejo y la lleva al convento de San Nicolás para mostrarla a los frailes; era la imagen cuidada por muchos años por Fray Gallina. Ese mismo indio Juan Miguel reunió a varios de sus hermanos de sangre y les propuso nombrar a San Juan Bautista su patrono prometiéndole celebrarle una fiesta cada año el 24 de junio, todos estuvieron de acuerdo y establecieron la primera fiesta religiosa del valle de Guatzindeo. A la imagen le celebraron una misa y luego la llevaron a la hacienda, donde le celebraron una misa cantada cada año llevando cantores de Yuriria, un indio llamado Diego Juárez se hacia cargo de la festividad y luego la tomó Juan Miguel.
El 22 de julio de 1661 tuvo lugar la primera partida de bautismos, correspondiente a Martín, hijo de Juan de Raya y Eleonor Martínez Silva.
El casco de la hacienda de San Nicolás es histórico, puesto que ahí se hospedaron varios caudillos de la independencia mexicana; uno de ellos Don José Maria Liceaga, quien acampó con su ejercito en la hacienda, ahí lo llamó el 13 de abril de 1813, Don Ramón López Rayón, hermano de Don Ignacio López Rayón, oriundos de Tlalpujahua, Michoacán.
Al consumarse la independencia los agustinos vendieron la hacienda pasando a manos de una testamentaría italiana donde el señor Don Gregorio Lambarri fungía como propietario, esta compañía puso en venta los terrenos dando lugar a las haciendas de Santo Tomás, Maravatío, Santa Teresa, Pastores y Las Cruces; lo que quedó de la hacienda fue adquirido por la Sociedad “Bermejillo y Compañía” en 1902. Después, el señor Luis Bermejillo y Martínez Negrete adquiere la hacienda en $ 843,940.79, quedando totalmente legalizada la compra el 1° de Marzo de 1906; este dueño mandó construir canales de riego para prevenirse de años de mala lluvia, estableció una forma de trabajar la tierra distinta, trabajaba la mitad de sus terrenos un año e inundaba la otra mitad; al año siguiente invertía la disposición de tierras. El señor Luis Bermejillo y Martínez Negrete fue quien propuso la construcción de una vía de ferrocarril de Salvatierra a Puruándiro o de Salvatierra a Yuriria únicamente; aunque todo estaba listo quedó sólo en proyecto, he aquí parte del presupuesto:
Concepto |
Monto |
Material Rodante (29395 metros de vía herrada a $5.00 el metro) |
$146,975.00 |
Indemnización de terrenos |
153,025.00 |
Valor de la concesión |
20,000.00 |
Levantamiento de planos, depósito en la tesorería y otros gastos |
27,000.00 |
Propaganda, Secretaría y otros. |
3,000.00 |
Total |
$350,000.00 |
También se alojó en la hacienda el bandolero Inés Chávez García (indio puro tarasco) en tiempos de la revolución, se dedicó a asolar pueblos enteros, se dice de él que colgaba de los pies a sus víctimas en un árbol, los mecía y con una espada les traspasaba el corazón. Este bandolero saqueó la hacienda, incendió la troje y destruyó los enseres de la hacienda; dicen que el humo de la troje duró mas de 2 meses.
Entre las perdidas más lamentables fueron el olivar enorme con el que los padres agustinos lograron fabricar un aceite puro de oliva en un molino de la hacienda, se perdió en tiempos de la reforma agraria, pues los dueños no supieron que hacer con él; así mismo un viñedo donde se elaboraban magníficos vinos blancos y tintos se perdió en la revolución.
Con la Reforma Agraria vino el reparto de tierras y
la hacienda se dividió en ejidos, al dueño sólo le
quedó la troje y el casco, pasó el título a su hijo
Luis, al morir pasó a su hija Mónica y ésta a su vez
lo pasó a su tía Beatriz Bermejillo y Braniff de Moore.
Ésta marquesa reconstruyó el casco en su totalidad, dedicado
a actos sociales.
El 13 de mayo de 1946 es coronada en San Nicolás
de los Agustinos la imagen de Nuestra Señora del Socorro por el
Doctor Salvador Martínez Silva. Su fiesta principal
es el 10 de Enero en honor a San Nicolás Tolentino.
El 23 de Julio del 2001 queda constituida la
agrupación “San Nicolás AC en la democracia”, cuya primera
acción fue organizar la remodelación del panteón local,
con ayuda de emigrantes y de las autoridades del lugar. En
una primera etapa fue bardeado el panteón municipal con una inversión
de $ 210 000.00, en una segunda etapa será edificada una capilla
ardiente o descanso.
Sábado 23 Septiembre de 2006. Resurgen problemas entre locatarios del Mercado de San Nicolás de los Agustinos, pertenecientes a la Asociación Civil Tiristarán y la Plaza Comercial San Nicolás de los Agustinos; el regidor rito Vargas Varela es acusado de vender plazas hasta en $ 400,000.00; al parecer, los nuevos locatarios, quienes han adquirido recientemente los lugares, han sacado a golpes a los anteriores comerciantes.
Martes 25 marzo de 2008. Fue detenido Martín Sánchez Salinas, alias “El Güero”, luego de que catearon su casa mediante la orden 07/2008 y encontraran, los elementos del Ministerio Público y la Base de Operación Mixta, 28 dosis de Cristal, 1.300 kg. De mariguana, 550 grs. De semilla de mariguana, una escopeta y 550 pesos en efectivo.
San Pablo Pejo.
Se sitúa a 2,070 metros de altitud, en el suroeste
del municipio. Celebra su
fiesta el 25 de Enero.
San Pedro de los Naranjos
Comunidad situada sobre la carretera Salvatierra –
Yuriria, Km. 6, a la orilla de la carretera hay varios establecimientos
que ofrecen platillos diversos, siendo el más reconocido “Las Carnitas”;
es un lugar donde los traileros encuentran también un buen lugar
de reposo y mantenimiento a sus unidades. La fiesta es el 28 de Junio,
día de San Pedro y San Pablo.
Se inicia la construcción de la iglesia a petición
de los vecinos del lugar en 1956, terminada en 1960, se dedica el 29 de
Junio.
San Rafael del Moral
Se sitúa en el sur del municipio, a 2,050 metros
de altitud.
Santo Tomás Huatzindeo
En la hacienda de Santo Tomás se refugió
por un tiempo el jesuita José de Jesús Angulo Navarro, quien
había construido en Tlalpujahuilla una basílica en honor
a la virgen de San Juan de los Lagos, convivió con la gente del
lugar y ayudó en las labores de construcción del templo,
tuvo que cambiarse el nombre a José del Valle. Junto
con el maestro Francisco Maldonado, originario de Rincón de Tamayo
y egresado de la Escuela de Música de Celaya, fundaron una escuela
musical en la comunidad; uno de los primeros alumnos destacados fue J.
Isabel Sosa, cuyo nombre lleva actualmente la escuela.
La tradición musical de Santo Tomás ha
continuado y sus bandas de música son de las más reconocidas
en la región. Por ello también celebran a Santa Cecilia aunque
festejan a la Purísima Concepción el 8 de Diciembre.
Entre las bandas más importantes se encuentran:
La Yurirense.
Banda Huatzindeo, del señor Francisco Rodríguez.
En 1940 se dedica la capilla de Santo Tomás Huatzindeo y tiene como patrona a Nuestra Señora de Huatzindeo; la construcción se hizo por donación del señor Don Gregorio Aguilar.
Cerca de esta comunidad se encuentra una mina de donde se extrae material de construcción como: Arena, Grava, Confetillo, Tepetate.
Urireo
Estuvo esta comunidad en la ruta de la primera misión
evangelizadora que provenía de Acámbaro.
Celebran dos grandes fiestas en el año, el 6
de Enero y el 15 de Agosto, siendo la más famosa ésta última.
La gente asiste a esa comunidad caminando, para ir a comer carnitas o mole,
y, además, hacer una visita al templo; una de las atracciones principales
es la renta de caballos para montar en el campo deportivo en la entrada
de la comunidad. Es parte de la tradición que llueva este día.
Se venden muñecas y máscaras de cartón, caballos y
pistolas de madera. Originalmente se festejaba a la Purísima
Concepción, patrona del hospital de los naturales. A últimas
fechas se dice que el festejo es en honor de la virgen de la Asunción.
La fiesta ya se celebraba en el siglo XVII.
Las tortillas de Urireo son muy buscadas en Salvatierra.
En 1953 se erigió el curato de Urireo, siendo
el primer párroco el Pbro. Don Toribio Ojeda. La iglesia
fue terminada en mayo de 1853.
Hace poco tiempo se abrió una trituradora de piedra para graba aprovechando la riqueza del suelo.
12
Marzo 1985. Es ordenado sacerdote José
González Martínez.
Martes 8 Febrero 2005.
Le fue dictado el auto de formal prisión a Raúl Rocha Ramos,
quien presuntamente mató a golpes a Pedro Ramos, en la comunidad
de Urireo, en el barrio de La Palma, todo porque Pedro le había
faltado al respeto a la esposa de Raúl.
Sábado 27 Agosto 2005.
Fueron heridos 3 jóvenes con arma blanca , al parecer el agresor
es conocido como “Júnior”, integrante de la pandilla “Los Henkis”. Eric
y Andrés resultaron con heridas leves mientras que Eduardo Miranda
fue reportado como delicado por una herida en la espalda que le dañó
hasta el pulmón, es atendido en Celaya.
Miércoles 9 Noviembre
2005. Es asesinado el sacerdote José González Martínez
en la comunidad de Guarapo, Valle de Santiago.
Jueves 9 Agosto de 2007. Peregrinos de la Virgen de Guadalupe sufrieron un aparatoso accidente cuando el autobús en el que viajaban, de la compañía “Autobuses de Turismo Guzmán”, se desbarrancó 40 metros en una curva conocida como “La Diabla”, en la carretera a Chapa de Mota, municipio de Villa de Carbón, Estado de México; resultaron 39 heridos y un muerto. Los peregrinos, en su mayoría mujeres y niños, son originarios de la comunidad de Urireo.
La mayoría de los peregrinos accidentados ya regresaron a su lugar de origen apoyados por las autoridades municipales de Jilotepec y Villa del Carbón, Estado de México. La caravana estaba formada por 2 autobuses, una carroza y 4 ambulancias de la Cruz Roja de Atlacomulco; se informó que hay 3 desaparecidos; según versión de algunos de los peregrinos iban unas 60 personas en el autobús, uno de ellos relató que ramas amortiguaron milagrosamente la caída.
Heridos Graves:
· Adriana Sánchez Núñez, 25 años
· Antonio garcía López, 25 años
· Daniel García Salas, 11 meses
· Jesús Armando Vázquez, 8 años
· Luz María Cortés Santoyo, 48 años
· Marisela Hernández Hernández, 27 años
· Paulina Hernández Hernández, 54 años
Más 26 lesionados leves.
Viernes 10 Agosto de 2007. Se confirmó que el chofer del autobús que se desbarrancó huyó, se trata al parecer de Marcos Martínez Ramírez, y el conductor del trailer Kenworth (Modelo 91, placas 482EV8), Jorge Francisco Pineda, está detenido, se dice que el trailero fue quien provocó el accidente. 4 heridos siguen internados en hospitales de Jilotepec (Luz maría Cortés) y Toluca (Jesús Armando Vázquez, 9 años; Daniel garcía de 11 meses de edad; Marisela Hernández), mientras que otros siete se encuentran en Celaya y Salvatierra.
Martes 9, septiembre de 2008. Tuvo lugar una riña alrededor del mediodía por lo cual la policía preventiva detuvo a un menor, al trasladarlo, una persona le dio aviso a los 2 policías de que había sido amenazado por su vecino con una pistola, René Ramos Ibarra -34 años de edad- se acercó y amagó a los uniformados con una pistola escuadra Browing calibre 9 mm. el oficial Eusebio Nava Vega forcejeó con él y se la quitó además de un cargador con 14 cartuchos útiles y en el pantalón llevaba 27 balas más,; mientras tanto, Aurelio Ruiz Albino pedía apoyo por radio cuando fue atacado por Nicolás Ibarra Ibarra -65 años de edad- siendo herido en 3 ocasiones con arma blanca tipo daga, una en el pecho, otra en un brazo y otra en la cabeza, el agresor fue detenido, mientras que l preventivo fue llevado a la atención medica reportándose como estable; declaró que fue un milagro que no le hubieran dañado el pulmón y que se lo atribuye a La Virgen de la Luz pues siempre se encomienda a Ella.
Jueves 15, enero de 2009. Salió publicado en el periódico “El Sol del Bajío” un reportaje acerca de las mujeres que venden sus tortillas en la cabecera municipal, entrevistando a la señora Candelaria Ramos Rosas.